Con la tecnología de Blogger.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Reflexión para docentes. La otra escuela.

☺☺
Por una educación motivada.

La Tecnología de la mano con la Neuroeducación

             La tecnología también en sus múltiples avances ha desarrollado herramientas neurodidácticas para facilitar un previo diagnóstico ante dificultades cognitivas en niños en edad escolar y a su vez estimular y/o reforzar habilidades mentales de los mismos. Estas herramientas tecnológicas pueden ser utilizadas como estrategias de enseñanza para el docente o padres en casa. Es importante resaltar que sólo los médicos especialistas son los que tienen la capacidad para dar un diagnóstico final ante la presencia de cualquier patología que comprometan las funciones cerebrales. Sin embargo no está de más apoyarse en estas nuevas invenciones.  

              Entre ellos tenemos las siguientes opciones que ponemos a continuación, las cuales podrás saber de qué se trata al hacer clic en el video. 

- Cognifit:


Enlace de descarga: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cognifit.app

- NeuroK:


Enlace Web:  https://neurok.es/

Neuroeducación y estrategias pedagógicas


El profesor universitario Digno Romero habla sobre la relación de las estrategias pedagógicas y las inteligencias múltiples con la neuroeducación.

Educando en neuropsicología

El siguiente material se redacta desde el punto de vista como docentes de aula, recabando los aspectos más importantes y resaltes los cuales nos ayudará a comprender desde diversas fuentes consultadas, temas en relación con la neuropsicología y su aplicabilidad en el campo educativo. Tomando como relevancia puntos claves que todo docente debería conocer y manejar en pro de la mejora e inclusión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.



Dentro de los aportes más significativos de la neuropsicología se encuentran:

- El cerebro tiene sistema natural de aprendizaje, entre los cuales se prioriza el aspecto emocional, ya que mientras más positiva la emoción se aprende mejor.

- Conocer la importancia de las funciones superiores y la relación directa y estrecha del aprendizaje. El aprendizaje es adquisición de nueva información, que se da retenida en la memoria. Por eso se dice que sin memoria no hay aprendizaje y viceversa.

- Existen muchas formas de aprender, el cerebro puede hacerlo por observación, de forma no consciente, utilizando diferentes vías, por la novedad y el desafío; de esta manera ampliando las diferentes posibilidades de la educación.

- Otro aporte importante es que el cerebro sigue etapas fundamentales para aprender por lo tanto nos permite considerar para ello la motivacional, la cual será el gancho para que el aprendizaje sea significativo.  

- Conocer los factores que ejercen influencia en el proceso de aprendizaje del cerebro es otro de los aportes importantes y fundamentales, ya que nos permitirá hacer un estudio y valorar aspectos que influyen en el aprendizaje de un individuo. Por lo tanto, factores como la nutrición, genética, socioeconómicos, culturales, saberes previos, entre otros, son variables que inciden en la consolidación del aprendizaje.

- El cerebro nunca pierde del todo su plasticidad, por lo tanto, la capacidad para aprender y modificar conductas en un adulto debe ser tomada en cuenta a la hora de contemplar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

- Dentro de la neuropsicología surge otro aporte importante a la educación como lo es la neurodidáctica, la cual puede ser una valiosa herramienta para el docente siempre y cuando éste desarrolle las habilidades necesarias.

Ahora bien, es importante saber que es la neurodidàctica, para conocer el nivel de importancia y utilidad que tiene en nuestra área educativa. 

La misma es una rama basada en la unión de la ciencia cognitiva y las neurociencias con la educación, explica cómo se produce el aprendizaje a través de las funciones cognitivas: 

- Atención
- Concentración
- Memoria
- Razonamiento

¿En qué se centra?

En las características individuales de cada estudiante, para poder llevar buenas respuestas a la práctica en el aula, incluyendo música, arte o pintura.

¿Cuál es el rol del educador?

El docente actúa como modificador del cerebro, en donde toda experiencia de aprendizaje conduce hacia nuevas conexiones cerebrales y la secreción de sustancia química. En donde la química cerebral y la actividad eléctrica puede ser modificada por el educador, como por ejemplo, enseñando o debatiendo una clase, mediante una actitud positiva en períodos largos de trabajos en el aula, con competencia pueden elevar los niveles de noradrenalina generando conductas violentas.  

Un docente preparado en neuropsicología tiene conocimiento de la química del cerebro, por tal razón es capaz de cambiar inmediatamente de estrategias, promover una actividad de aprendizaje activando la serotonina la cual actúa como frena de una conducta agresiva.  A través de los conocimientos relacionados con el aprendizaje todo educador revaloriza su rol y además se compromete a actualizarse en el área de las neuropsicologías. 

Importancia

Gracias a la neuropsicología, se puede elaborar estrategias que ayude a los estudiantes en procesos de aprendizajes sin importar si cuentan o no con alguna discapacidad. Los especialistas en neuropsicología tratan a pacientes que tienen dificultad con: 

- El aprendizaje.
- La memoria.
- El razonamiento.

Esto parte del concepto de que nuestro cerebro tiene la capacidad de cambiar su estructura de forma significativa. Según el médico especialista en neuropsicología Rentería, F (2015) afirma que el maestro que tiene nociones en neuropsicología, es un maestro que va estar conscientes del nivel de desarrollo del niño y que entonces va a poder desarrollar las estrategias o técnicas aprendidas.

Las mismas podrán ser aplicadas de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. Es de vital importancia que un maestro tenga conocimientos de neuropsicología ya que les ayudará a visualizar un campo de aprendizaje inclusivo. Esta disciplina que abarca conceptos neurológicos y psicológicos presentan un nuevo panorama para la mejora de la educación del país.

Rojas, A., Cedeño, M. (2017)





En este video podrás observar las bases del aprendizaje desde el punto de vista de la neurociencia explicado por especialistas en el ramo, pediatría y neurodidáctica, el cual sustenta lo plasmado en el artículo. 

Grandes avances para la educación: "La Neurodidáctica"


La neurodidáctica, un salto para la mejora e inclusión durante los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Como la neurociencia ayuda a los educadores


Aplicación de estrategias educativas con ayuda de la neurociencia.

La neuroeducación y sus aportes



La neuroeducación: ¿Qué es?, ¿para qué sirve?, y ¿cómo aplicarla en la escuela y en casa?

¿Qué es la neuroeducación, para qué sirve?  La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aquí te explicamos todo sobre la neuroeducación: qué es y para qué sirve. También te damos algunos consejos para aplicar en el aula y en casa. La neuroeducación cambiará la forma en la que los niños estudian y aprenden ¡Aprovecha los descubrimientos sobre cómo el cerebro adquiere nuevos conocimientos para educar mejor! 


Factores que intervienen en la neuroeducación:

- La plasticidad cerebral y neurogénesis

Ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo de la neurociencia. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además, es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada. 

- Las neuronas espejo

Son un grupo de células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien realizarla. Y no solo ocurre con acciones, sino también con las expresiones emocionales. Por ello se cree que son la base de la empatía y de la adquisición del lenguaje. Los conocimientos sobre las neuronas espejo son muy importantes para la neuroeducación o neurodidácticas. 
 
- Emociones y aprendizaje
 
Interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no solo no interfieran, sino que beneficien el proceso de aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y tomar el control de estos y de su conducta. Es importante que aprendan a reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar estas emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es importante crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a manejar la ansiedad. 

- Dislexia y trastornos del aprendizaje

Los avances en trastornos del aprendizaje nos permiten, no solo a aportarles a estos niños un apoyo personalizado, sino a ofrecerles las mejores herramientas para que superen sus dificultades.

- Tanto la experiencia como la genética nos influyen

La genética va a sentar las bases de nuestras habilidades y capacidades, pero la experiencia va a actuar sobre ello. Los niños puede que tengan una serie de capacidades más o menos instauradas, que se les dé mejor una cosa que otra, pero esto es algo que siempre se puede entrenar y modificar.

Neuroeducación y neurodidáctica para educadores

El ámbito más directo para la aplicación de la neuroeducación o neurodidáctica es, por supuesto, la escuela. La escuela es el principal ambiente en el que los niños aprenden.
Los educadores deben comprender que a partir del conocimiento de cómo es el cerebro, cómo aprender, procesa, registra, almacena y recuerda la información, para así poder adaptar su estilo de enseñanza con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. También deben entender que la estructuración de la clase, sus actitudes, palabras y emociones influyen enormemente en el desarrollo del cerebro de sus alumnos y la manera en la que aprenden.
Sabemos que los conocimientos de neurociencia nos ayudan enormemente en el aula, pero ¿cómo aplicamos la neuroeducación o neurodidáctica al contexto educativo? Lo básico es que no se limiten a recibir pasivamente la información, sino que la manipulen, que participen activamente en su elaboración.

- Crear un clima emocional positivo en el aula

Es muy importante que los maestros y educadores fomenten un clima positivo en el aula, donde se muestren cercanos y empáticos con sus estudiantes. Es necesario que controlen su expresión emocional para que esta sea positiva, y así contagiar a sus estudiantes. Hay que evitar el estrés excesivo en el aula. Un pequeño nivel de estrés es necesario para mantener a los estudiantes motivados y activos. Sin embargo, altos niveles de estrés son perjudiciales para el rendimiento.

- Enseñar con diferentes estilos y desde diversas vías

Podemos potenciar el aprendizaje de cada alumno utilizando diferentes estilos de enseñanza, variando las actividades y los materiales. No todos os alumnos aprenden bien de la misma manera. Unos son más visuales, otros más corporales, etc. Utilizando imágenes, vídeos, actividades experienciales, interactivas, musicales… estamos utilizando la neuroeducación para estimular todos los sentidos.

- Potencia el aprendizaje emocional

La emoción está muy ligada a la memoria. Aprendemos mucho mejor cuando la información nos evoca emociones. Por ello, una buena estrategia de neuroeducación, es crear conexiones emocionales dentro del contexto del temario a enseñar. Estas conexiones se pueden realizar con actividades específicas que conecten emocionalmente a los alumnos con el contenido.

- Mantener un entorno físico óptimo

Los alumnos aprenden mejor en determinados ambientes físicos. Tenemos una gran capacidad visual, y somos mejores atendiendo estímulos novedosos que de otro tipo. Por ello, aportando a la estructura del aula una dinámica de cambio, va a ayudar a que los alumnos atiendan mejor.  El cambio, el orden y la belleza, integrándolo en cada unidad de aprendizaje va a beneficiar su aprendizaje. Una música tranquila de fondo también puede ayudar a los alumnos a concentrarse, a relajarse y a sentirse cómodos. Una iluminación lo más natural posible también contribuye a mantener un espacio óptimo de aprendizaje. La oscuridad en el aula y las luces fluorescentes que aportan una iluminación artificial no es lo más adecuado.

- Potencia el aprendizaje significativo

Una buena estrategia de neuroeducación en el aula es el uso de actividades en el mundo real, como investigar, diseñar experimentos, crear metáforas, analogías, examinar patrones de causa-efecto, analizar la perspectiva, realizar actividades artísticas que estimulen el pensamiento creativo.

- Da feedback

Dar retroalimentación, decir qué se ha hecho bien y qué se puede mejorar es básico para orientar el aprendizaje. No sólo vale con poner una nota numérica en los exámenes o remarcar los errores en rojo. Hay que señalar los errores de forma concreta, pero también señalar lo que se ha hecho bien. Así motivamos a los alumnos y damos pautas concretas para que mejore.

Neuroeducación y neurodidáctica para padres

Los padres son el otro pilar en la educación de los niños. Por tanto, el conocimiento del funcionamiento del cerebro les va a ayudar a conectar con los niños a nivel educativo y afectivo. Van a poder motivar a sus hijos a aprender, a desarrollar todo su potencial y a mantener una salud mental óptima.

- Potencia su aprendizaje cultivando su autoestima

Una autoestima sana es fundamental para un aprendizaje óptimo. Saber que son capaces, que son válidos les va a mantener motivados para aprender y esforzarse.

- No frenes su creatividad

No nos damos cuenta, pero sin querer a veces frenamos la creatividad de nuestros hijos. No le interrumpas cuando esté jugando solos o estén muy atentos y motivados en algo. Permite que juegue con otros niños, que hagan actividades al aire libre. Tampoco es adecuado vigilarles, ya que cuando se sienten observado desaparece el impulso creativo y se les coarta la libertad de experimentar.

- Ayúdale a aplicar los conocimientos a la realidad

Una buena estrategia de neuroeducación o neurodidáctica en casa, es que cuando ayudes a tu hijo con los deberes, ayúdale a ver cómo se puede aplicar eso que están aprendiendo a la vida real. Así, no solo podrán aprenderlo mejor, sino que descubrirán la utilidad de esos conocimientos.

- Asegúrate que descansa bien para aprender mejor

Aprender que un sueño de calidad es fundamental para un rendimiento y un aprendizaje óptimos. Durante el sueño descansamos y nos restauramos, pero también consolidamos todo lo aprendido. Así que, una buena estrategia de neuroeducación es asegurarte, no solo que duerme las horas adecuadas (un niño debería dormir entre 9 y 10 horas), sino también que su sueño es de calidad.

- Un cuerpo activo aprende mejor

Practicar actividad física es una buena estrategia de neuroeducación, ya que ayuda a aprender mejor, porque activa y oxigena el cerebro. Antes y después de aprender la lección deja a tu hijo que corra, salte o simplemente que pasee. Las actividades deportivas extraescolares pueden ser una buena opción y, además, les ayuda a socializar, divertirse, relajarse y a reducir el riesgo de obesidad infantil.

García A, (2017)

Neuropsicología y el proceso educativo



Aportaciones de la neuropsicología al proceso educativo.

En lo que se refiere a los procesos de memoria, muchos hallazgos derivados de estudios del funcionamiento cerebral, pueden ser aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje:


La existencia de la plasticidad cerebral, base principal de los procesos de aprendizaje, que provoca la reestructuración de redes y circuitos de acuerdo a la experiencia y estimulación ambiental. Se ha comprobado que los cerebros que se desarrollan en un entorno enriquecido desarrollan más conexiones sinápticas que los cerebros que se desarrollan en ambientes carentes de estimulación sensorial (Grossman, Churchill, Bates, Kleim y Greenough, 2002). Los procesos de aprendizaje y la experiencia adquirida en las aulas no sólo suponen la adquisición de conocimiento, sino que van modelando el cerebro y tienen gran influencia en su desarrollo.




                La motivación y expectación mejoran la calidad de los aprendizajes. Se ha comprobado empíricamente que cuando se estimula la curiosidad, se activan los circuitos de recompensa mesolímbicos del cerebro (que producen sensación de placer) y aumenta la actividad en el hipocampo, estructura muy relevante para el aprendizaje y la memoria (Gruber, Gelman y Ranganath, 2014).


La existencia de un sistema de neuronas en espejo, que, además de su implicación en la empatía o capacidad de percibir lo que otro puede sentir, es la base del aprendizaje por imitación o modelado. Es este un tipo de aprendizaje lento pero que queda inscrito en la memoria durante mucho tiempo. La importancia del sistema de neuronas en espejo en el aprendizaje es indudable, en especial en lo que se refiere a la conducta social (Lacoboni, 2009).


Diversos estudios realizados con personas con lesiones cerebrales y problemas de memoria han mostrado que es más eficaz para el aprendizaje de nuevo material la práctica distribuida y frecuente que la práctica masiva durante un largo período de tiempo (Berger et al., 1991; Camp et al., 1996). Posteriormente este efecto se ha comprobado en estudiantes sin problemas neurológicos (Hernández 2013). Esto significa que los alumnos tendrán menos dificultades en aprender y recordarán mejor la información aprendida cuando se les exponga a ella de forma frecuente (presentación espaciada) que cuando se insista en la repetición del material hasta que éste se fije en la memoria.
 

La práctica clínica con pacientes con problemas de memoria indica que la información que es auto-generada por la propia persona se recuerda con mayor facilidad que aquella proporcionada por el terapeuta o por otra persona (Arango, Premuda y Marquine, 2006). Parece que la respuesta que uno mismo elabora y produce crea redes neuronales más fuertes y eficaces que cuando se recibe la información de forma pasiva. Las implicaciones de este hecho en el enfoque del proceso de aprendizaje en el aula son evidentes.


La mayor parte de los efectos y conocimientos descritos son conocidos y utilizados por los docentes hoy en día, pero siempre es interesante saber cuál es la base neuropsicológica que los explica y los estudios empíricos que los confirman.


Bernabéu, E. (2015)