Con la tecnología de Blogger.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Neuropsicología y la educación



La Neuropsicología. 

Pertenece al campo de las neurociencias que estudia la relación entre los procesos mentales, conductuales y del cerebro; constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología. Estudia los efectos de una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del Sistema Nervioso Central. Estos efectos o déficit pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas como Alzhéimer, Parkinson entre otros. 




Objetivos de la Neuropsicología: 


Explicar los patrones de procesos cognitivos que se ven alterados y de los que permanecen preservados en los sujetos con daño cerebral, es decir, determinar qué componentes del sistema cognitivo no están funcionando adecuadamente y dar una explicación de su patrón de organización a partir de un modelo teórico del funcionamiento normal del sistema.


Obtener información sobre el funcionamiento del sistema cognitivo gracias al estudio de los patrones de conducta de los sujetos con daño cerebral.


Aplicación a la ciencia de la educación.


La neuropsicología es tan importante que de ella, debería ser la base de teorías pedagógicas. Eminentes neuropsicólogos como, Bandura y más recientemente A. Damásio, afirman que no es necesario bombardear al educando, ni parcializar el aprendizaje para que éste adquiera un aprendizaje significativo; es mucho más importante crear lazos afectivos entre educando y educadores. 



La neuropsicología como ciencia ha tenido grandes aportes a la educación, partiendo de experimentos científicos ha revelado el funcionamiento del cerebro, su relación con las emociones y el aprendizaje, así como otros procesos, permitiendo el establecimiento de teorías que son aplicadas en el ámbito educativo. 


Estas investigaciones sobre cerebro mente-comportamiento, los conocimientos disponibles sobre organización funcional del cerebro y los procesos mentales, están revolucionando la concepción que tenemos de nosotros mismos, es por ello que los aportes de las neurociencias resultan claves en determinados campos como la salud y también la educación.


Partiendo de lo planteado anteriormente hoy sabemos que el cerebro humano ha evolucionado para educar y ser educado. Los aprendizajes y enseñanzas, la transmisión cultural y la educación son naturales en el hombre. Explicar y comprender los procesos cerebrales que están a la base de los aprendizajes y memorias, emociones y sentimientos podrían transformar las estrategias pedagógicas, y generar programas adecuados a las características de las personas y sus necesidades especiales.


Hernández, R. (2014)