Con la tecnología de Blogger.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Educando en neuropsicología

El siguiente material se redacta desde el punto de vista como docentes de aula, recabando los aspectos más importantes y resaltes los cuales nos ayudará a comprender desde diversas fuentes consultadas, temas en relación con la neuropsicología y su aplicabilidad en el campo educativo. Tomando como relevancia puntos claves que todo docente debería conocer y manejar en pro de la mejora e inclusión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.



Dentro de los aportes más significativos de la neuropsicología se encuentran:

- El cerebro tiene sistema natural de aprendizaje, entre los cuales se prioriza el aspecto emocional, ya que mientras más positiva la emoción se aprende mejor.

- Conocer la importancia de las funciones superiores y la relación directa y estrecha del aprendizaje. El aprendizaje es adquisición de nueva información, que se da retenida en la memoria. Por eso se dice que sin memoria no hay aprendizaje y viceversa.

- Existen muchas formas de aprender, el cerebro puede hacerlo por observación, de forma no consciente, utilizando diferentes vías, por la novedad y el desafío; de esta manera ampliando las diferentes posibilidades de la educación.

- Otro aporte importante es que el cerebro sigue etapas fundamentales para aprender por lo tanto nos permite considerar para ello la motivacional, la cual será el gancho para que el aprendizaje sea significativo.  

- Conocer los factores que ejercen influencia en el proceso de aprendizaje del cerebro es otro de los aportes importantes y fundamentales, ya que nos permitirá hacer un estudio y valorar aspectos que influyen en el aprendizaje de un individuo. Por lo tanto, factores como la nutrición, genética, socioeconómicos, culturales, saberes previos, entre otros, son variables que inciden en la consolidación del aprendizaje.

- El cerebro nunca pierde del todo su plasticidad, por lo tanto, la capacidad para aprender y modificar conductas en un adulto debe ser tomada en cuenta a la hora de contemplar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

- Dentro de la neuropsicología surge otro aporte importante a la educación como lo es la neurodidáctica, la cual puede ser una valiosa herramienta para el docente siempre y cuando éste desarrolle las habilidades necesarias.

Ahora bien, es importante saber que es la neurodidàctica, para conocer el nivel de importancia y utilidad que tiene en nuestra área educativa. 

La misma es una rama basada en la unión de la ciencia cognitiva y las neurociencias con la educación, explica cómo se produce el aprendizaje a través de las funciones cognitivas: 

- Atención
- Concentración
- Memoria
- Razonamiento

¿En qué se centra?

En las características individuales de cada estudiante, para poder llevar buenas respuestas a la práctica en el aula, incluyendo música, arte o pintura.

¿Cuál es el rol del educador?

El docente actúa como modificador del cerebro, en donde toda experiencia de aprendizaje conduce hacia nuevas conexiones cerebrales y la secreción de sustancia química. En donde la química cerebral y la actividad eléctrica puede ser modificada por el educador, como por ejemplo, enseñando o debatiendo una clase, mediante una actitud positiva en períodos largos de trabajos en el aula, con competencia pueden elevar los niveles de noradrenalina generando conductas violentas.  

Un docente preparado en neuropsicología tiene conocimiento de la química del cerebro, por tal razón es capaz de cambiar inmediatamente de estrategias, promover una actividad de aprendizaje activando la serotonina la cual actúa como frena de una conducta agresiva.  A través de los conocimientos relacionados con el aprendizaje todo educador revaloriza su rol y además se compromete a actualizarse en el área de las neuropsicologías. 

Importancia

Gracias a la neuropsicología, se puede elaborar estrategias que ayude a los estudiantes en procesos de aprendizajes sin importar si cuentan o no con alguna discapacidad. Los especialistas en neuropsicología tratan a pacientes que tienen dificultad con: 

- El aprendizaje.
- La memoria.
- El razonamiento.

Esto parte del concepto de que nuestro cerebro tiene la capacidad de cambiar su estructura de forma significativa. Según el médico especialista en neuropsicología Rentería, F (2015) afirma que el maestro que tiene nociones en neuropsicología, es un maestro que va estar conscientes del nivel de desarrollo del niño y que entonces va a poder desarrollar las estrategias o técnicas aprendidas.

Las mismas podrán ser aplicadas de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. Es de vital importancia que un maestro tenga conocimientos de neuropsicología ya que les ayudará a visualizar un campo de aprendizaje inclusivo. Esta disciplina que abarca conceptos neurológicos y psicológicos presentan un nuevo panorama para la mejora de la educación del país.

Rojas, A., Cedeño, M. (2017)





En este video podrás observar las bases del aprendizaje desde el punto de vista de la neurociencia explicado por especialistas en el ramo, pediatría y neurodidáctica, el cual sustenta lo plasmado en el artículo.